El día de hoy
tenemos publicada una conversación que tuvimos con el creador de la Teoría del
Aprendizaje Social, Albert Bandura. Bandura estuvo con nosotros para hablar un
poco sobre qué es su teoría, de donde surgió y como esta sirve para ser
utilizada en la educación.
A continuación
esta la entrevista que realizamos:
Entrevistador:
Buenos días Sr. Bandura, es un placer tenerlo aquí con nosotros.
Bandura: El
placer es mío, me alegra que tengan un interés por la psicología y sus usos
para la educación.
Entrevistador:
Lo primero que queremos preguntarle es ¿qué es la Teoría del Aprendizaje
Social?
Bandura:
Bueno, para poder explicarles qué es la teoría y como funciona tendría que
empezar por hablar un poco sobre como se me ocurrió crearla, para que entiendan
de donde viene todo.
Entrevistador:
Claro por favor, queremos saberlo todo, para entender con más profundidad el
tema.
Bandura: La
idea parte del conductismo, quienes se enfocan mayormente en variables que
puedan observarse, medirse y manipularse, rechazando todo lo que sea subjetivo
o interno de la persona. En general, ellos consideran que el entorno es lo
único que causa nuestro comportamiento. Estas teorías están correctas, pero a
la vez explican parcialmente el aprendizaje ya que descuidan elementos
importantes como la influencia social sobre este.
Entrevistador:
Entonces, ¿usted esta de acuerdo en parte con los conductistas, pero agregó
algo más a sus teorías?
Bandura: Si
estoy de acuerdo a que el ambiente causa nuestro comportamiento, pero también
pienso que nuestro comportamiento causa nuestro ambiente. La idea de los
Conductistas Clásicos era muy simple para lo que yo estaba estudiando en aquel
momento, la agresión adolescente. Por lo que pensé en agregarle al factor
conductual del aprendizaje, el factor cognitivo, sin el cual no se puede
entender la relación social entre las personas.
Entrevistador:
¿Y cómo esto permite que se de el aprendizaje social?
Bandura: La Teoría
del Aprendizaje Social propone simplemente que la persona que aprende no
aprende por observar a los demás y repetir las acciones, sino que también
participa de forma activa en el proceso de aprendizaje. Para esto se deben dar
algunos requisitos como por ejemplo: la retención de la persona que le ayude a
recordar lo que ya se ha observado, reproducción, que se entiende como la
habilidad de reproducir la conducta y la motivación que se tenga para querer
adoptar la conducta.
Siempre digo
que todos sabemos más de lo que demostramos, ya que a veces aunque ocurra el
aprendizaje, la persona no lo demostrara hasta que la situación sea la correcta
o tengan incentivo para hacerlo.
Entrevistador:
Que interesante, pero, ¿las personas simplemente repiten lo que recuerden, o
existen otras maneras de aprender para que se den los comportamientos?
Bandura: Para
que el aprendizaje se de por observación o sea vicario, existen dos formas que
inciden en que se de el comportamiento o no. La primera seria lo que se llama
el reforzamiento vicario, donde las personas al ver que otros son recompensado
o castigados por realizar ciertas acciones, modifican su comportamiento como si
ellos hubiesen sido los que recibieron las consecuencias.
La segunda
manera se da cuando el observador imita la conducta de otra persona aunque no
reciba reforzamiento o castigo mientras el individuo lo mira. Esto suele
suceder cuando el modelo posee o exhibe algo que el observador desea aprender,
o cuando el observador desea parecerse al modelo.
Entrevistador:
Claro, esto lo vemos muy frecuentemente con las figuras públicas, donde las
personas se visten y tratan de parecerse a ellos. ¿Este aprendizaje se podría
aplicar en las aulas de clases? ¿Cómo podrían utilizar los docentes el
aprendizaje por observación?
Bandura: Ciertamente
el aprendizaje por observación es una herramienta que puede ser utilizada
dentro del aula de clase, es sumamente efectiva. Los docentes pueden utilizarlo
para promover conductas que han sido previamente aprendidas, para fortalecer o
debilitar conductas o simplemente para dirigir la atención de los estudiantes.
Entrevistador:
Muchos de nuestros lectores son docentes o futuros docentes, ¿cree que nos
podría decir algunas maneras de emplear este tipo de aprendizaje en el aula?
Bandura: Los
docentes podrían utilizar esto de múltiples maneras, en este momento se me
ocurren algunas. Por ejemplo, utilizar de modelos a los compañeros, en especial
a los que son líderes del grupo, ya que los alumnos tienden a verlos a ellos
como a los que “hay que seguir”. Otro ejemplo que se me puede ocurrir en este
momento es que los estudiantes vean que los demás obtienen reforzamiento por
conductas apropiadas, ya que esto va a ocasionar que ellos también quieran ese
reforzamiento y tenderán a seguir las conductas de los demás para recibirlos.
Entrevistador:
Muchas gracias por haber asistido hoy a la entrevista, espero que podamos
volver a entrevistarlo prontamente.
Bandura:
Gracias a ustedes, cuando lo necesiten.
Escrito por:
Sofía Terife.
Referencia: · Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11a ed.). México: Pearson Educación. Disponible en: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf
Referencia: · Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11a ed.). México: Pearson Educación. Disponible en: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario